SEMANA DEL 29 AL 3 DE OCTUBRE
Hoy continuaremos trabajando en la actividad de alargar oraciones. En esta ocasión no utilizaremos los tapones, sino que pondremos en práctica una estrategia diferente para ayudar al alumnado a enriquecer y ampliar sus producciones orales y escritas.
Para ello, les daremos una serie de consignas que les permitan hacer preguntas dirigidas al verbo de la oración, de manera que puedan añadir más información. Algunas de estas preguntas serán: ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con quién?, ¿para qué?, ¿por qué?.
De esta forma, los niños y niñas aprenderán que a partir de una oración sencilla se pueden generar oraciones más completas y detalladas.
Por ejemplo:
- 
Oración inicial: María está en el parque.
 - 
Preguntamos: ¿con quién?
 - 
Nueva oración: María está en el parque con su amiga Ana.
 
A partir de aquí, podemos seguir ampliando con otras preguntas:
- 
¿cuándo? → María está en el parque con su amiga Ana por la tarde.
 - 
¿cómo? → María está en el parque con su amiga Ana por la tarde, jugando alegremente.
A continuación realizamoslas páginas 20 y 21 del libro de Lengua.
 
Los niños y niñas explorarán, formularán y comprobarán conjeturas sencillas sobre la cantidad de canicas en diferentes frascos, planteando problemas de tipo matemático basados en la vida cotidiana. A través de la actividad, reconocerán el valor del razonamiento y la argumentación para contrastar sus conjeturas y aprenderán a adquirir e integrar nuevo conocimiento.
Materiales:
Frascos transparentes de diferentes tamaños, cada uno con una cantidad diferente de canicas (por ejemplo, 3 frascos con 5, 10, y 15 canicas).
Etiquetas para identificar los frascos (A, B, C).
Hojas de trabajo (folio en blanco) para que los niños registren sus conjeturas y resultados
Desarrollo de la Actividad:
Introducción (5 minutos):
Presenta a los niños los botes con canicas. No les digas cuántas canicas hay en cada bote, pero déjalos observarlos por unos minutos.
Explica que hoy van a ser "detectives matemáticos" y que su misión es descubrir cuántas canicas hay en cada frasco usando su razonamiento.
Formulación de Conjeturas (10 minutos):
Reparte la hoja de trabajo a cada estudiante y pide que escriban o dibujen sus conjeturas sobre cuántas canicas creen que hay en cada frasco (A, B, C).
Anima a los estudiantes a pensar en por qué creen que hay una cierta cantidad de canicas en un frasco. Pueden basarse en el tamaño del frasco, la cantidad visible de canicas, o cualquier otro razonamiento que puedan explicar.
Escribe las diferentes conjeturas de los estudiantes en un cartel grande para que todos las vean.
Exploración y Comprobación (10 minutos):
De forma guiada, pide a los estudiantes que trabajen en pequeños grupos para comprobar sus conjeturas. Abre un frasco a la vez y cuenta las canicas con la ayuda de los estudiantes.
Después de contar las canicas, compáralo con las conjeturas que hicieron. Pregunta si alguna de las conjeturas fue correcta o estuvo cerca, y discute por qué algunas conjeturas fueron más acertadas que otras.
Repite el proceso con los otros frascos.
Reflexión y Discusión (10 minutos):
Reúne a todos los niños y reflexiona sobre la actividad. Pregunta: ¿Qué aprendieron al hacer sus conjeturas? ¿Cómo les ayudó observar los botes y usar su razonamiento? ¿Qué harían diferente la próxima vez?
Discute la importancia de explorar, hacer preguntas, y probar sus ideas, explicando que esto es parte fundamental de aprender matemáticas y resolver problemas en la vida cotidiana.
Conclusión (5 minutos):
Recalca que formular conjeturas y probarlas es una manera de aprender y que es perfectamente normal que las conjeturas no siempre sean correctas. Lo importante es pensar y aprender del proceso.
Felicita a los niños por su trabajo como "detectives matemáticos" y anima a que sigan explorando y preguntándose cosas en su día a día.
Evaluación:
Observación directa: Durante la actividad, observa si los estudiantes son capaces de formular conjeturas, explicar su razonamiento, y participar en la comprobación de sus ideas.
Hoja de trabajo: Revisa las hojas de trabajo para ver si los estudiantes registraron sus conjeturas y si fueron capaces de reflexionar sobre el resultado de sus comprobaciones.
Discusión en grupo: Evalúa la capacidad de los estudiantes para argumentar sobre sus conjeturas y cómo reaccionan al comprobar si eran correctas o no.
.png)

No hay comentarios:
Publicar un comentario