miércoles, 2 de abril de 2025

 SEMANA DEL 31 AL 4 DE ABRIL



 LENGUA
Lectura en gran grupo. 

 










Antes de comenzar a leer, colorearemos los signos de puntuación. Usaremos rojo para los puntos, amarillo para las comas y verde para los signos de admiración e interrogación. Colorear los signos les ayudará a familiarizarse con ellos de manera divertida y visual.

Una vez leída, dramatizaremos la historia.

 Con esta actividad trabajamos el criterio 7.1.a. Iniciarse en la lectura de textos de distintos autores y autoras acordes con sus gustos e intereses, seleccionados de manera acompañada, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo.

A continuación, copiamos parte del texto en la libreta.


ESPACIO Y FORMA

R. MAT.3: 

 Esta actividad tiene como objetivos:
– Elaborar procesos para detectar las características de figuras geométricas tridimensionales.
– Representar las caras de un prisma.
– Relacionar las proyecciones de las caras de un prisma.

 

Explicaremos a los niños y niñas , con ejemplos, cómo son las caras de un prisma. Una característica fundamental , para que se considere un prisma, es que deben tener 2 caras iguales. 

Cuando ya sean capaces de reconocer las características principales del prisma y sepan identificarlas, dejaremos unas cuantas
cajas, juguetes, botes, etc., en cada mesa y haremos una serie de actividades para repasar la noción de cara:
− Separad los objetos que no tengan caras planas. Separad los objetos que tengan caras planas y caras curvas.
− Separad los objetos que tengan solo caras planas. Si cogemos una caja y repasamos con un làpiz una de sus caras sobre un
papel, ¿qué queda dibujado?


 

martes, 1 de abril de 2025

  SEMANA DEL 31 AL 4 DE ABRIL



LENGUA

 Realizaremos 2 páginas del libro de Lengua 84 y 85.


 

SESIÓN DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 1:
ESTRATEGIAS DE CÁLCULO: "SUSTRACCIÓN DE CANTIDADES".
 
Realizamos las fichas de las página 40 y 41.



lunes, 31 de marzo de 2025

  SEMANA DEL 31 AL 4 DE ABRIL


LENGUA

 Realizaremos 2 páginas del libro de Lengua 82 y 83.


 

MATEMÁTICAS

"INVESTIGAMOS. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS"

Esta actividad tiene como objetivo elaborar procesos de resolución de problemas a partir de estrategias de observación,
comprensión y deducción. (página 26)

 El objetivo de esta página es que los alumnos encuentren el intruso en cada grupo de cuatro y que argumenten por qué creen
que lo es. (página 28)

Esta actividad tiene como objetivo elaborar procesos de analogía (encontrar semejanzas y diferencias) entre grupos de
diversos objetos. página 29

 

domingo, 30 de marzo de 2025

 SEMANA DEL 31 AL 4 DE ABRIL


   LENGUA

Hoy vamos a trabajar la letra "y" y la "ll"minúscuala y mayúscula.

Lo primero que haremos es decir palabras que comiencen o contengan  la "y" o "ll" y las vamos anotando en la pizarra.

Visualizamos un vídeo de la letra "y" y la "ll".



A  continuación realizaremos varias grafías de la ll" en la pizarra vileda, y por último en la libreta.

Leemos en gran grupo la lectura de la "ll" .(Tiempo dedicado a la lectura)



 

MATEMÁTICAS

"CONOCEMOS Y TRANSFORMAMOS LOS NÚMEROS"

Hoy realizaremos la ficha 41

 

 Actividades previas

• Prepararemos lápices, rotuladores, ceras, etc.
• Cada niño y niña cogerá de su estuche utensilios de escritura (entre 10 y 19).
• Les pediremos que, si tienen una decena los agrupen atándolos con una goma elástica.
• Les diremos que cuenten los objetos que han quedado sin agrupar y piensen qué cantidad hay.


 El objetivo de esta página es que los alumnos y alumnas cuenten las decenas y los objetos sobrantes (unidades) y que escriban el número
que representan dentro de cada recuadro.
 
A continuación realizaremos la página 43.

 Les pediremos que construyan torres con dos colores (amarillo y rojo) con el número de piezas que indique la lámina.
• Les explicaremos que tienen que hacer grupos de cinco cubitos con el color rojo y el resto, con el color amarillo.
• Cuando deban representar números mayores que 10, harán lo mismo (colores amarillo y rojo) y cogerán cubitos verdes para
representar las unidades.





domingo, 23 de marzo de 2025

SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO DE 2025 (VIERNES, 28 DE MARZO DE 2025).R.MATEM-ATICO 3.

       SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO


 LENGUA

Actividad: MI LIBRO FAVORITO

Después de haber leído muchos libros con el lectómetro, ahora es momento de compartir lo que más te gustó de uno de ellos.

Instrucciones:

  • Piensa en uno de los libros que más te gustó.
  • Escribe una pequeña parte de la historia que te haya llamado mucho la atención. Puede ser un momento emocionante, divertido o interesante.
  • Recuerda que puedes dibujar algo relacionado con esa parte si quieres.
 Con esta actividad evaluamos el criterio.5.1.a. Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes, desde las diferentes etapas del proceso
evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos dados.
MATEMÁTICAS

ESPACIO Y FORMA

R. MAT.3: 

1º.- Proyecciones de figuras geométricas tridimensionales:

 Los objetivos son:

– Elaborar procesos para detectar las características de las figuras geométricas tridimensionales.

– Elaborar procesos para detectar las características de figuras geométricas tridimensionales.

– Reconocer el prisma.

– Identificar formas tridimensionales con el prisma.

– Relacionar objetos con el prisma.

- Describiremos las actividades previas (20 minutos):

Inicio del proceso

Conversación

• A modo de ejemplo, empezamos describiendo algún objeto del aula, prestando especial atención al vocabulario relativo a la forma. Por ejemplo: «Veo una cosa que puede rodar porque tiene una cara curva; también se puede apilar, porque tiene dos caras planas; es de color... ¿Quién sabe qué es?».

• A continuación, pediremos a un niño o niña que describa otro objeto. Los demás intentarán adivinar cuál es.

Actividades previas

• Buscaremos en la clase objetos (que habremos colocado previamente) que tengan formas similares a los prismas que se

trabajan.

• El material propuesto lo iremos coleccionando en el «rincón de la geometría» y pediremos a los niños que durante las semanas

siguientes traigan de casa objetos y fotografías de cosas que tengan formas semejantes a los prismas.

 

Página 7: Proyección de las caras laterales de un prisma.
Utilizaremos objetos con forma de prisma y lo estamparemos para obtener figuras planas.





-Realizamos la serie 4.31 y 4.32 de los problemas de Quinzet.










SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO DE 2025 (JUEVES, 27 DE MARZO DE 2025). R.MATEMÁTICO 2.

          SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO




 LENGUA
Lectura en gran grupo. 

 







Antes de comenzar a leer, colorearemos los signos de puntuación. Usaremos rojo para los puntos, amarillo para las comas y verde para los signos de admiración e interrogación. Colorear los signos les ayudará a familiarizarse con ellos de manera divertida y visual.

Una vez leída, dramatizaremos la historia.

 Con esta actividad trabajamos el criterio 7.1.a. Iniciarse en la lectura de textos de distintos autores y autoras acordes con sus gustos e intereses, seleccionados de manera acompañada, desde las diferentes etapas del proceso evolutivo.

A continuación, copiamos parte del texto en la libreta. 

MATEMÁTICAS

Sesión de Razonamiento matemático nº2

En esta sesión las actividades (página 24)tienen como objetivo elaborar situaciones numéricas y relacionarlas con transformaciones operativas elementales de adición o sustracción.

1º.- Proyectamos las láminas y proponemos a los niños y niñas que resuelvan de forma oral las situaciones problemáticas que aparecen en las imágenes; de forma manipulativa con ten frames; después lo pueden representar en la pizarra veleda y por último escriben en lenguaje simbólico la operación que resuelve la situación problemática (40 minutos). 



SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO DE 2025 (MIÉRCOLES, 26 DE MARZO DE 2025).

                       SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO


LENGUA

Antes de realizar la actividad los niños y niñas van a salir a la pizarra a escribir palabras con "J". A continuación realizaremos el siguiente juego:

Actividad: "Jugamos con la letra J"

Objetivo: 

 Escribir palabras que contengan la letra "j" en diferentes tipos de sílabas (1, 2, 3, 4 sílabas). Estas palabras serán: jabalí, jarra, jamón, jirafa , ajo, mensajero, pijama, patinaje, esponja, caja...

Cuando el alumnado termine de escribir la palabra, levantará su cartel para que todos puedan ver si la palabra corresponde a las sílabas que tienen.

Después de que todos levanten su cartel, la maestra o el compañero encargado verificará si la palabra fue correctamente escrita y dividida en sílabas.

Si algún niño o niña  cometió un error, otro alumno o alumna  puede corregirlo junto con los demás, explicando cómo se divide correctamente la palabra en sílabas.

A continuación realizaremos otra actividad, pero en esta ocasión en grupos de 3.

Entregaremos  a cada grupo un conjunto de tarjetas con sílabas de diferentes cantidades (1, 2, 3 y 4 sílabas).

Les diremos  que deben construir palabras utilizando las sílabas que tienen, asegurándose de que cada palabra que formen corresponda con el número de sílabas de la tarjeta que tienen en la mano.

Con esta actividad trabajamos el criterio 9.1.a. Iniciarse en la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua, prestando especial atención a la concordancia y a las relaciones de significado entre las palabras, a partir de la observación, comparación y manipulación de palabras, en un proceso acompañado de comprensión de textos en contextos significativos.

 

MATEMÁTICAS

"INVESTIGAMOS. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS"

En esta sesión las actividades (página 22)tienen como objetivo elaborar situaciones numéricas y relacionarlas con transformaciones operativas elementales de adición o sustracción.

1º.- Proyectamos las láminas y proponemos a los niños y niñas que resuelvan de forma oral las situaciones problemáticas que aparecen en las imágenes; de forma manipulativa con ten frames; después lo pueden representar en la pizarra veleda y por último escriben en lenguaje simbólico la operación que resuelve la situación problemática (40 minutos). 


Con esta actividad trabajamos el criterio 2.1.a. Identificar alguna estrategia a emplear para resolver un problema de forma guiada, mostrando interés en la resolución.

                  CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Seguimos inmersos en nuestro proyecto "PUEBLO LIMPIO, PUEBLO VIVO". En esta ocasión, vamos a llevar a cabo una actividad interciclo. Los alumnos y alumnas de primero de primaria, junto con los de sexto, trabajarán en la creación de infografías utilizando la herramienta Canva. En estas infografías, deberán transmitir un mensaje claro y convincente para concienciar a los ciudadanos del barrio sobre la importancia de mantener limpias las calles de nuestro pueblo.

Una vez que las infografías estén listas, las imprimiremos, las plastificaremos y las colocaremos en los alrededores del colegio, con el objetivo de impactar positivamente en la conciencia de los ciudadanos y fomentar el cuidado del entorno.

Con esta actividad trabajamos el criterio 6.3.a. Iniciarse de manera acompañada en el uso, seguro y saludable de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda de la información.

SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO DE 2025 (MARTES, 25 DE MARZO DE 2025). R.MATEMÁTICO 1

 SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO

 


 LENGUA

 Realizaremos 2 páginas del libro de Lengua 80 y 81.



Seguimos evaluando la portunidad de compartir con el grupo clase uno de  los libros que han leído en el lectómetro. El objetivo de esta actividad es fomentar la expresión oral y que todos podamos disfrutar de las historias que los niños y niñas han descubierto.

 

Para ello, cada niño o niña se levantará y, frente al grupo, compartirá su presentación. Durante su exposición, deberán recordar los siguientes aspectos importantes para tener una buena expresión oral:

Con esta actividad evaluamos el criterio 3.1.a. Producir textos orales y multimodales sencillos, con planificación acompañada a partir de modelos dados y 3.2.a. Participar en interacciones orales, a partir de modelos dados utilizando algunas normas básicas de la 

cortesía lingüística.


MATEMÁTICAS

Juego de estimación: 

Razonamiento matemático 

Desarrollo de la actividad:

Fase manipulativa:

A cada niño o niña se le entregará un puñado de centicubos. Los alumnos y alumnas  deberán escribir en un papel lo que creen que tienen en su puñado, antes de comenzar el conteo.

Fase gráfica

Les pediré que, después de contar sus centicubos, representen gráficamente la cantidad que tienen. Para ello, pueden dibujar grupos o filas de cubos y escribir la cantidad exacta que representan. Posteriormente, se contrastará la cantidad que dibujaron con la cantidad inicial que habían escrito al principio.

Después de realizar los conteos, se llevará a cabo una breve reflexión en grupo en la que los alumnos y alumnas compartirán las estrategias que utilizaron para contar. Compararemos las diferentes formas de contar y discutiremos cuál de ellas resultó ser más eficiente.

Con esta actividad se busca que los niños y niñas desarrollen una comprensión más profunda del concepto de número y cantidad, y que puedan reflexionar sobre diferentes estrategias matemáticas, tanto de forma visual como simbólica.

Con ello trabajamos el criterio 3.2.a. Identificar ejemplos de problemas a partir de situaciones cotidianas que se resuelven matemáticamente, planteando algunas preguntas.

    



SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO DE 2025 (LUNES, 24 DE MARZO DE 2025).

                    SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO


                                   LENGUA


Hoy vamos a trabajar la letra "j"minúscuala y mayúscula.

Lo primero que haremos es decir palabras que comiencen o contengan  la "j" y las vamos anotando en la pizarra.

Visualizamos un vídeo de la letra "j".



A  continuación realizaremos varias grafías de la j" en la pizarra vileda, y por último en la libreta.

Leemos en gran grupo la lectura de la "j" .(Tiempo dedicado a la lectura)


MATEMÁTICAS

"CONOCEMOS Y TRANSFORMAMOS LOS NÚMEROS"

Esta sesión tiene como objetivo descomponer el número 10 a partir de la construcción de un grupo de 5 y, seguidamente,
ir añadiendo números uno a uno hasta llegar al 10.
1º.- Comenzamos proyectando las láminas de estimación de la página 36 del cuadernillo "Conocemos y transformamos los números" (5 minutos).
2º.- Utilizamos el collar de bolas y representamos las diferentes cantidades del 1 al 10 . Llegamos al acuerdo de que todos colocamos el collar empezando por las bolas rojas. Por ejemplo el 7 serían 5 bolas rojas y 2 bolas azules. (20 minutos).  Podemos realizar la siguientes equivalencias con nuestro material manipulativo:

lunes, 17 de marzo de 2025

SEMANA DEL 17 AL 21 DE MARZO DE 2025 (VIERNES, 21 DE MARZO DE 2025). R. MATEMÁTICO 3.

                                  SEMANA DEL 17 AL 21 DE MARZO


 LENGUA

 Hoy vamos a llevar a cabo una actividad en la que cada uno de  vosotros y vosotras tendrá la oportunidad de compartir con el grupo clase uno de  los libros que han leído en el lectómetro. El objetivo de esta actividad es fomentar la expresión oral y que todos podamos disfrutar de las historias que ustedes han descubierto.

Para ello, cada niño o niña se levantará y, frente al grupo, compartirá su presentación. Durante su exposición, deberán recordar los siguientes aspectos importantes para tener una buena expresión oral:

Con esta actividad evaluamos el criterio 3.1.a. Producir textos orales y multimodales sencillos, con planificación acompañada a partir de modelos dados y 3.2.a. Participar en interacciones orales, a partir de modelos dados utilizando algunas normas básicas de la

cortesía lingüística.


A continuación, seguiremos trabajando el cuento que nos inventamos. En este momento, estamos escribiendo las diferentes secuencias de la historia y, al mismo tiempo, dibujando a los protagonistas que forman parte de nuestra aventura. ¡Está siendo un trabajo muy divertido y estamos muy emocionados con los resultados!"

MATEMÁTICAS

ESPACIO Y FORMA

R. MAT.3: 

1º.- Proyecciones de figuras geométricas tridimensionales:

 Los objetivos son:

– Elaborar procesos para detectar las características de figuras geométricas tridimensionales.

– Reconocer el prisma.

– Identificar formas tridimensionales con el prisma.

– Relacionar objetos con el prisma.

- Describiremos las actividades previas (20 minutos):

Inicio del proceso

Conversación

• A modo de ejemplo, empezamos describiendo algún objeto del aula, prestando especial atención al vocabulario relativo a la forma. Por ejemplo: «Veo una cosa que puede rodar porque tiene una cara curva; también se puede apilar, porque tiene dos caras planas; es de color... ¿Quién sabe qué es?».

• A continuación, pediremos a un niño o niña que describa otro objeto. Los demás intentarán adivinar cuál es.

Actividades previas

• Buscaremos en la clase objetos (que habremos colocado previamente) que tengan formas similares a los prismas que se

trabajan.

• El material propuesto lo iremos coleccionando en el «rincón de la geometría» y pediremos a los niños que durante las semanas

siguientes traigan de casa objetos y fotografías de cosas que tengan formas semejantes a los prismas.

 

Página 7: Proyección de las caras laterales de un prisma.
Utilizaremos objetos con forma de prisma y lo estamparemos para obtener figuras planas.





-Realizamos el cálculo rápido nº7.

- Realizamos la serie 4.31 y 4.32 de los problemas de Quinzet.